Cada año llegan al santuario de San José Gabriel del Rosario Brochero, ubicado en la diócesis de Cruz del Eje, decenas de agrupaciones gauchas a caballo que, en peregrinación desde algún punto del país, recorren extensos caminos pedregosos trayendo intenciones propias y de la gente de su pueblo. Entre ellas, se han hecho presente para rendirle homenaje al santo, los gauchos de Güemes, los Granaderos a Caballo, entre otros.
Con el objeto de recibirlos y acompañarlos en el camino de la fe, un grupo de servidores del santuario, entre ellos Manuel Antonio Guzmán, crearon la agrupación “Mi Purísima y santo Cura Brochero”. En diálogo con Iglesia Millennial, este gaucho, oriundo de Villa Cura Brochero, relató la experiencia de trabajar en esta área pastoral tan particular.
«Nuestra agrupación intenta, por medio de la figura del santo Cura Brochero, revalorizar la esencia de fe de la gente»
Comenzar no fue fácil: «Las agrupaciones no sabían en profundidad quién era Brochero. Simplemente llegaban, dejaban sus pedidos y se iban. En general, les costaba conseguir un lugar para descansar y un espacio para alimentar sus animales antes de volver a su tierra». Sin embargo, los servidores notaron que muchas de las agrupaciones tenían como nombre a un santo. De hecho, la fe siempre fue una de las características del gauchaje, transmitida de generación en generación.
«Nuestra agrupación intenta, por medio de la figura del santo Cura Brochero, revalorizar la esencia de fe de la gente que ha construido y sigue construyendo nuestra Patria», destacó Toni, apodo con el que todos lo conocen en el santuario.
A través de este espacio, los voluntarios del santuario buscan el encuentro, la recreación y la oración con cada agrupación criolla. Mantienen un contacto fluido con ellos, saben cuándo vendrán y los reciben. Los animan a prepararse previamente rezando la oración de Brochero y pidiendo su intercesión durante el sacrificio que van a hacer en la peregrinación.
«Los acompañamos para que puedan ver que todo el camino que hicieron fue para llegar al encuentro del Señor, por intercesión del santo»
«Los acompañamos para que puedan ver que todo el camino que hicieron fue para llegar al encuentro del Señor, por intercesión del santo. Les mostramos que, desde la vida de Brochero, también se aprecia nuestra vida en la actualidad y cómo, con cosas sencillas, se puede colaborar para ayudar a los demás», sostuvo Toni.
Además, les explican la obra de Brochero, y los animan en la alegría de tener un santo argentino, de raíces criollas, y tan relacionado con la gente del campo. Les cuentan sobre la importancia de la misa y los sacramentos. «Cuando llegan, en primer lugar, vamos al santuario y los invitamos a acercarse al Señor, expuesto en la Eucaristía, para luego contemplar las reliquias del Cura Brochero y dejar las intenciones que han traído», explicó Toni.
«Brochero, con el mate, el poncho y el rosario, se transformó en un prócer para esta sociedad y un ejemplo a seguir para quienes buscamos la santidad, personas comunes que se ponen la patria al hombro», recordó Toni, citando al papa Francisco al exclamar: «¡Cuántos Brocheros necesita la Argentina!”.
El Cura Brochero, símbolo de las raíces gauchescas
A partir de este suceso, los gauchos empezaron a tener la figura de Brochero más presente. Toni reonoció con alegría, cuán notable es ahora la presencia del cura gaucho entre las agrupaciones: “Han encontrado en Brochero la figura de un gaucho federal, involucrado con la Patria y con valores. Se ha transformado en un modelo a seguir, porque su obra está muy a flor de piel”. Esto se hace visible no sólo en lo espiritual, sino también en obras de infraestructura: caminos, canales de agua, escuelas y capillas.
“Han encontrado en Brochero la figura de un gaucho federal, involucrado con la Patria y con valores. Se ha transformado en un modelo a seguir, porque su obra está muy a flor de piel”
La intención de los voluntarios del santuario llegó aun más lejos: «Buscamos que la presencia de Brochero también esté en domas, jineteadas y en cualquier actividad con raíces gauchescas, como se pudo ver en las ultimas ediciones del Festival de Jesús María».




Los peregrinos diocesanos de la fe brocheriana

Entre 600 y 700 peregrinos provenientes de distintas partes del país visitan el santuario de Cura Brochero cada día. A partir de la experiencia que los integrantes de “Mi Purísima y santo Cura Brochero” llevaron a cabo con las agrupaciones gauchas, se les pidió que su tarea se extienda a cualquier otro grupo de peregrinos que se acerque al santuario.
Por este motivo, los días 5 y 6 de diciembre, en el marco del 150° aniversario de la llegada del Cura Brochero al Valle de Traslasierra, se realizará la primera Peregrinación Diocesana de Fe Brocheriana, promovida desde el arzobispado de Córdoba y que invita a fieles devotos del santo de todo el país.