Los comunicadores católicos del país tuvieron la posibilidad de encontrarse, compartir experiencias y aprender juntos en el Seminario de Comunicación de la Iglesia que organizó la asociación civil Meraki. En dos ediciones, en Córdoba el 7 y 8 de septiembre, y en Tucumán el 5 y 6 de octubre, fueron dos días de aprendizaje sobre herramientas de comunicación para una mejor evangelización.

«Es tiempo de echar redes», rezaba el lema que animó el seminario. Redes de encuentro, de información, de intercambio. En el Evangelio de San Lucas, Jesús invita a Pedro y a los demás pescadores a intentarlo una vez más. A pesar de que «habían trabajado toda la noche y no habían sacado nada», el Señor los llama a echar las redes con confianza. Así, la pesca se vuelve milagrosa y los discípulos quedan asombrados. Esto sucede cuando nos ponemos en manos de Dios.

El #SCI es un espacio que busca profesionalizar la comunicación de la Iglesia.

El #SCI es un espacio que busca profesionalizar la comunicación de la Iglesia. Las nuevas formas de comunicarnos nos brindan una oportunidad para echar esas redes que acercan y tienden puentes frente a los conflictos cotidianos. Donde abunda el desencuentro, estamos hiperconectados y al mismo tiempo desencontrados, donde hablar en nombre de la Iglesia a veces genera controversias, el SCI nos invitó a buscar las estrategias adecuadas para comunicar la Buena Noticia.

Experiencias para compartir, ejemplos a seguir

Cuatro expositores animaron las conferencias del encuentro. Su experiencia de trabajo enriqueció y llenó de ideas al auditorio, atravesando diferentes temas acordes con la realidad social de la Iglesia actual .

En Córdoba, Rosana Triunfetti y la hermana Silvia Somaré, de las Esclavas del Corazón de Jesús, compartieron el plan de comunicación de la beatificación de la Madre Catalina. El joven Pedro Limardo impulsó la creatividad y compartió herramientas innovadoras para crear contenidos. Luego la periodista de Radio María Argentina, Milagros Rodón, contó cómo descubrió su vocación como comunicadora y su trayectoria en la evangelización a través de Oleada Joven.

Juan Pablo Cannata disertó sobre cómo comunicar la propia fe y los valores cristianos en la cultura del siglo XXI, sobre todo en “contextos pañuelizados”. Hizo reflexionar sobre los desafíos en las “sociedades polarizadas” de las “grietas culturales”. Animó a pensar la comunicación en sentido inverso, usando “palabras puente” para facilitar el diálogo con el otro.

En Tucumán, el fundador y presidente de Meraki, José Miguel Illanes, invitó a los presentes a luchar por sus ideales: “¡Necesitamos comunicadores santos!”, y compartió el camino del proyecto Meraki, «un sueño hecho realidad». Luego, Raúl Medina Fernández dio su exposición en torno a cómo ejercer el liderazgo para la nueva evangelización y animó a aprovechar los momentos «bisagra» de la vida, esos «que implican cambiar nuestros actos», para “cruzar el umbral de un nuevo aprendizaje”.

 “¿Por qué no nos entendemos si el mensaje que tenemos que comunicar de Jesús es apasionante e iluminador?”

El periodista del Grupo Perfil, Santiago Farrell, reflexionó en torno al manejo de los medios seculares y los criterios que cada uno utiliza. «¿Cómo llegar a cada público con un mensaje de calidad?», se preguntó y recomendó “despersonalizar los contenidos para dirigirnos en particular a cada uno”. Por último, Josefina Madariaga, a cargo del tema “Claves para comunicar la fe en la era Francisco”, puso sobre la mesa la pregunta: «¿Por qué no nos entendemos si el mensaje que tenemos que comunicar de Jesús es apasionante e iluminador?».

Además de los talleres prácticos, Comunicación de crisis, Diseño, Oratoria, Marketing digital, Fotografía y Prensa, los participantes compartieron una actividad en grupos, guiada por Ariel Ocampo, que invitó a reforzar el trabajo en equipo y el ejercicio del liderazgo.

El acompañamiento de los pastores

Tanto en Córdoba, como en Tucumán, los obispos apoyaron el encuentro. Monseñor Carlos José Ñáñez, se hizo presente para saludar a los comunicadores y valoró la importancia del encuentro, ya que “los medios católicos siempre han tenido dificultad para tener un lugar en la prensa nacional”.

Además, expresó: “Las nuevas tecnologías multiplican la información y estas nuevas iniciativas hacen posible llevar la Buena Noticia del amor misericordioso de Dios”, porque “comunicar no es vender un producto sino anunciar a Alguien que da razón y sustento a nuestra propia vida”.

Vivir la comunicación “como discípulos” en las diferentes realidades cotidianas

Por su parte, el arzobispo de Tucumán, monseñor Carlos Sánchez, compartió un momento con los participantes del seminario y los ayudó a pensar cómo vivir la comunicación «como discípulos» en las diferentes realidades cotidianas.

“Necesitamos escucharnos, recrear los vínculos», mencionó, y recordó que la comunicación «tiene que servir a la comunión y acrecentarla. No imponer, sino generar lazos para que la alegría que conocemos sea contagiosa, misionera y llegue a todos», sin «reventar al otro con el Evangelio». «¡A meterle pata, no arruguemos changos!», animó el obispo.

De esto se trató el #SCI19: 130 personas participaron en Córdoba y 140 en Tucumán. Provenientes de diferentes puntos de la Argentina, incluso una delegación del Paraguay, quienes participaron tuvieron la posibilidad de poner en común sus inquietudes y dificultades del trabajo diario, para encontrar junto a otros el camino hacia una mejor comunicación de la Iglesia argentina.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s