¿Te gustaría encontrar una alternativa que te ayude a vivir más plenamente el amor y la sexualidad, apostando a todo? En este articulo de Iglesia Millennial, de la mano de Ama Fuerte te mostramos una opción. El padre Daniel Torres Cox, del movimiento Fasta, creó en 2018 esta plataforma que ofrece a los jóvenes una alternativa distinta para vivir el amor, las relaciones de pareja y la sexualidad en el siglo XXI.

Mediante recursos digitales como el blog, las redes sociales, videos, podcast y cursos online, el equipo de Ama Fuerte, compuesto por parejas de novios y matrimonios jóvenes provenientes de distintos países de Latinoamérica, propone una visión fresca y natural de la sexualidad. Su misión es demostrar que hay una forma diferente de vivir el amor más plenificante y verdadera que la que propone la cultura actual.

El padre Daniel nos cuenta los detalles del proyecto en esta entrevista:

¿Cómo comenzó Ama Fuerte?
—En el 2018, cuando era seminarista del Movimiento de Fasta en Buenos Aires, me enfrenté con la necesidad de hablar sobre la sexualidad con los jóvenes. Un día por un amigo sacerdote encontré un libro llamado Amor y Responsabilidad, del papa Juan Pablo II. En este libro encontré dos cosas: primero, la posibilidad de plantear una mirada sobre la sexualidad, no desde la prohibición, sino desde lo afirmativo. El tema del amor se desarrolla a partir de lo que implica amar y desde allí uno puede ver qué corresponde y qué no en materia de sexualidad. Lo segundo: una mirada de la sexualidad desde lo natural. Es decir, la gracia supone la naturaleza: la fe tiene que tener una consistencia desde lo natural. Desde la mirada natural del amor, el planteo puede ser no solo para personas católicas, cristianas o creyentes, sino para todo el mundo, porque habla de lo que implica amar en cuanto a la persona y sus relaciones con otras personas.

Plantear una mirada de la sexualidad, no desde la prohibición, sino desde lo afirmativo

Entonces tuve la idea de escribir una síntesis detallada del libro en un blog. El 28 de julio de 2018 fue la primera publicación de Ama Fuerte. Ahí empezó todo, planteando estos principios de Juan Pablo II para que puedan ser conocidos y difundidos.

—¿Cómo se compone el equipo de Ama fuerte?
—Dentro del equipo, el “comando central” de Ama Fuerte, lo llevamos con Agustín Álvarez Prieto, de Mendoza, y Mili Doval, de Buenos Aires. Yo me ocupo de la dirección general, llevo el contacto con los escritores y reviso los mensajes del blog. Agustín es el diseñador general y se encarga de todo lo visual, dando una mano grande en las publicaciones y videos. Mili,  que se incorporó este año, es la community manager y se ocupa del manejo de las redes, la interacción con la gente e ir respondiendo las preguntas.

Luego está el equipo de escritores, que aportan un artículo de una vez por mes cada uno. Sin contarme a mí, son ocho los que escriben, cuatro parejas y cuatro laicos, y son de distintos países: Argentina, Ecuador, México y Perú.

¿Qué necesidades ves hoy en los jóvenes que los siguen?
—Los  jóvenes necesitan planteos claros y atractivos sobre estos temas. Aquí no importa solo el mensaje, sino también cómo se transmite y, además, la persona que encarna el mensaje. Por eso fue tan importante que se sumen laicos a escribir, parejas de novios y matrimonios jóvenes, porque ellos pueden dar algo que yo no tengo, es ver concretizado en alguien lo que proponemos vivir. Que haya personas que puedan hablar no solo de una teoría, sino que también lo vivan.

Fue muy importante que novios y matrimonios jóvenes se sumaran a escribir, porque ellos pueden mostrar de forma concreta lo que los jóvenes intentan vivir

Por otro lado, hay necesidad de una realidad doctrinal, que el discurso sea consistente. Es decir, no irse a un extremo fideísta de decir “hay que hacer esto porque lo dice la Biblia”, con lo cual no te formas la conciencia, no hay una respuesta real a una necesidad. Pero tampoco hacer un planteo que sea incompatible con mi fe, sino encontrar un punto de equilibrio, en el que toda la vivencia de la sexualidad se presente con su consistencia propia y uno pueda decir “qué interesante esto, tiene fundamento, es algo sólido y además es compatible con mi fe”.

¿Cómo es hablarle a la generación millennial sobre relaciones y sexualidad?
—Por más que Ama Fuerte presente una mirada que pretende ser natural de la sexualidad, compatible con lo que plantea la Iglesia y con lo que nosotros creemos que es un anhelo auténtico en el ser humano, es al mismo tiempo una mirada incompatible con la forma de ver la sexualidad del mundo.

Entonces esto genera dos reacciones: por un lado, la gente católica que al leer la cosas de Ama Fuerte te dice: “Por fin entiendo por qué la Iglesia me pedía esto”. Es muy fecundo para la gente que ya es católica, cristiana o que practica una religión. Por otro lado, está la generación que no tiene ningún tipo de contacto con la Iglesia y con ellos sí hay una dificultad más grande, porque hablamos desde una base o de unos principios que no son referentes para ellos. Cuando hablamos de libertad lo hacemos desde un sentido que tal vez para ellos es totalmente distinto.  Y hay cosas que uno las termina de asimilar con la experiencia vivida y con los años transcurridos. Por ejemplo, si a un joven que en ese tiempo se está iniciando sexualmente, le hablás de la importancia de aprender a esperar para ganar algo más grande, no vas a tener forma de acercarte porque en ese momento el tipo se siente “superman”. Pero cuando pasa algún tiempo y descubre que aquello que buscaba con tanto anhelo no lo llena, ahí es cuando uno puede tratar de mostrarle esta nueva mirada. Y después está la gente que no tiene una postura tan clara y a ellos también les hace un eco muy positivo todo lo de Ama Fuerte.

—Contanos algún un testimonio concreto
Una constante en la gente que sigue Ama Fuerte es que nos digan: «Esto está bueno, esto se puede y esto es atractivo». Algo que atrae de Ama Fuerte es la frescura desde lo visual que se hace desde el diseño. También porque aporta una mirada realista sobre las relaciones y la sexualidad. Por ejemplo: Lo más fácil de decirle a los jóvenes es que mientras menos contacto físico tengan, mejor, mientras más espiritual se vuelva la relación, mejor. Pero eso tampoco es realista porque no es que le diste la mano a tu novia en los 3 o 5 años de relación y de eso vas a saltar a tener relaciones cuando lleguen al matrimonio. Tiene que haber un camino recorrido en el medio y ahí aprender a vivir la castidad, porque es lo que después les servirá para vivirla en el matrimonio, y a no estar totalmente dominados por el deseo. Es decir, en este ámbito no hay simplemente reglas que se apliquen, sino que es una cuestión muy prudencial y nosotros nos metemos justamente en esos temas.

—¿Cómo es misionar desde el formato digital?
—El formato digital definitivamente te da la posibilidad de plantear contenidos sin fronteras. Una barrera natural que se produce es el idioma, pero salvo ese son muy pocas las barreras que se te presentan desde lo digital. Por otro lado, está el gran desafío de presentar el mensaje, porque en lo digital no es igual tener un buen mensaje y mostrarlo bien, que tener un buen mensaje y mostrarlo como salga. Generalmente cuando se habla de la vivencia de la sexualidad sin un referente moral, que es de alguna forma con lo que nosotros competimos, esta vivencia de la sexualidad está muy bien presentada.

El formato digital te da la posibilidad de plantear contenidos sin fronteras

En este caso, buscar la vía de la belleza, de la que hablaba el papa Benedicto XVI es básico para la comunicación en el ámbito digital. Eso implica más tiempo e invertir más recursos, pero los frutos lo valen. Una expresión que aprendimos en Fasta y que tratamos aplicar en Ama Fuerte es “el bien hay que hacerlo bien”. Es decir, no se trata solo de hacer el bien, sino también de cómo lo muestras a otras personas.

¿Qué es lo que más te gusta de esta misión?
—Me gusta todo, pero lo primero es que yo sé que cuando trabajo para Ama Fuerte estoy en el lugar que Dios quiere. Por otro lado, tener la posibilidad de trabajar con personas de distintas partes del mundo para hacer un producto que es bueno. Sobre este “sin fronteras” que veo reflejado en el trabajo de Ama Fuerte veo también la universalidad de la Iglesia. Por último, transmitir un mensaje por el cual mucha gente tenga la posibilidad de encontrar una alternativa. Uno puede hacerlo para cinco personas, pero si llegas a 10 mil personas entonces de alguna manera estas siendo un instrumento para que esas 10 mil personas puedan cambiar un poco su vida, para que puedan conocer una forma de vivir su sexualidad que en última instancia los va a llevar a acercarse más a Dios.

 —¿Qué es lo más importante a transmitir a los jóvenes?
—Puede resumirse en una frase: Tú también puedes vivirlo. Lo más importante que queremos transmitir es que esto no es una idea, sino que es algo que uno puede llevar a su vida y vivirlo. Cuando hablas desde lo teórico, la gente te dice «es verdad». Pero cuando uno lo ve concretizado en alguien eso que es verdad, uno lo empieza a ver como algo bueno, y algo bello. Entonces, uno dice “yo también lo quiero para mí”. Y ahí es cuando empieza el camino de buscarlo porque frente a la verdad la voluntad no cambia. Lo esencial es que vos podés ser feliz viviendo bien tu sexualidad.

Lo esencial es que vos podés ser feliz viviendo bien tu sexualidad. 

¿Tienen nuevas propuestas a futuro?
—Hay una propuesta de formar una comunidad de Ama Fuerte, que se está realizando en forma experimental con el movimiento Fasta. Desde el año pasado en Buenos Aires lo venimos trabajando con un equipo de manera independiente y este año se está empezando a replicar dentro de Fasta en otros lugares y tenemos muchas expectativas.

La función de las comunidades es hacer talleres de sexualidad para los jóvenes, con una formación muy vinculada con lo vivencial. El proyecto está dirigido por Fasta y desde Ama Fuerte los asesoramos y acompañamos. Para nosotros esta es una veta de crecimiento muy importante.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s