El Movimiento Scout fue fundado en Inglaterra en 1907 por el militar, escultor y escritor británico, Robert Baden Powell. En la actualidad, el escultismo está presente en más de 160 países con alrededor de 40 millones de miembros a lo largo y ancho del planeta. Si bien el movimiento es pluriconfesional, en la Iglesia Católica deja una huella con una identidad marcada que no pasa desapercibida.

Karina Fiorilo (40) y Carlos Vaccarezza (37) se conocieron a través del escultismo. Ambos son scouts desde muy chicos. Karina asistía al Grupo Scout Santa Elisa, en el barrio porteño de Constitución; Carlos, al Grupo Scout Santa María 236, en Almagro. Hoy son un matrimonio con tres hijos. Ella es maestra jardinera y él es oficial de la Fuerza Aérea Argentina. El movimiento los atravesó en toda su infancia y juventud, pero dejaron de asistir cuando se convirtieron en padres. Fue su hija, al cumplir 7 años, quien los hizo volver cuando les presentó sus deseos de ser scout. Hoy, ambos son dirigentes en el grupo de la parroquia Santa María y sus hijos son scouts en formación. Conversando con Iglesia Millennial, el matrimonio compartió su experiencia como educadores de jóvenes scouts.

Educación scout: encontrarse a sí mismo

La propuesta educativa infantil y juvenil que propone el escultismo es mucho más que enseñar a encender un fuego: es una educación no formal en valores. El aprendizaje scout se divide en ramas. Puede comenzar desde muy pequeños en los castores (menores de 7 años), y continúa en la manada (entre 7 a 11 años), unidad scout (entre 11 a 14 años), caminantes (14 a 17 años), y rovers (17 a 21 años). Los miembros adhieren a una Ley Scout que los invita a ser leales, ayudar a los demás, respetar la naturaleza, entre otras cuestiones. “Van muy de la mano de los mandamientos cristianos porque te hablan básicamente de lo mismo: de cómo respetar al otro, cómo ser sinceros, cómo amar a Dios y respetar nuestra patria, cómo cuidar la naturaleza para poder vivirla al 100%, cómo ser económicos, no sólo en lo material sino en nuestras palabras para poder trabajar más y decir menos”, explica Karina. Carlos, por su parte, aclara que “la ley está en positivo, no en negativo”, y afirma: “Nosotros no decimos que cumplimos la ley, sino que la vivimos”.

«Ahí es donde uno se conoce más a sí mismo, en la apertura a la naturaleza”

Muchas de las actividades scouts se desarrollan al aire libre. Se van de campamento más de una vez al año y el matrimonio confiesa que es lo que más extrañan en esta pandemia. “El aire libre está en el ADN de todos los scouts. El fundador pensó formar chicos que estén preparados para la vida; adultos independientes, comprometidos y solidarios que pudieran valerse por sí mismos, cocinarse desde chicos, aprender a hacer un refugio para cuidarse y cuidar a los demás. Baden Powell no concebía que las personas estuvieran preparadas para la vida si no pueden hacer un buen uso de la naturaleza”, explica Carlos. Karina sostiene: “Es poder hacer uso de lo que Dios nos da y admirar la belleza. Ahí es donde uno se conoce más a sí mismo, en la apertura a la naturaleza”.

Si bien el escultismo no establece ninguna religión, el fundador no concebía un scout que no tuviera religión. Su definición de persona completa incluía la espiritualidad y sostenía que esta atravesaba todas las etapas de crecimiento”, explica Carlos. A pesar de no ser catequistas, como dirigentes scouts católicos conducen a los chicos en un camino de fe cristiana. Karina es educadora de la rama de los caminantes (adolescentes) a quienes ella se refiere como “mis pequeños gigantes”. “Yo trabajo con una edad en la que todavía están buscándose a sí mismos para poder ver qué más buscan. Yo siempre les digo que para poder encontrarse con el otro y con Jesús primero tienen que encontrarse a ellos mismos”, declara. En este papel educativo, ella considera que lo más importante es escuchar y acompañar.

«El lobo se muere si se queda solo»

Una de las tradiciones más importantes que mantienen los scouts es la totemización. Esta práctica consiste en la asignación de un animal y una cualidad a cada persona que ya tenga un camino de aprendizaje recorrido. Cada uno puede elegir el animal que lo identifique o pedir que le asignen uno, pero la cualidad es elegida por el “Consejo de Totems”. “Ser totemizado es pasar a tener un nombre especial propio y único, es ser parte de una tribu, de una familia. También te da una cualidad que es única y que quizás uno no la había descubierto. A mí me pareció muy lindo que me dieran una cualidad que yo nunca había pensado en mí”, explica Karina. Ella es conocida como “Cebra tenaz” y Carlos como “Lobo sincero”. “Elegí este animal porque el lobo se muere si se queda solo; depende de la manada”, explica él.

hermanos en el servicio

“Papá Lobo” es como llaman los rovers, la rama mayor del movimiento, a su dirigente. Ana Sánchez pertenece a esa rama del Grupo Scout Santa María 236. Ella tiene 20 años y es estudiante del Profesorado de Enseñanza Primaria Mariano Acosta. Forma parte del Movimiento Scout desde los 9 años y es también de familia scout. En cuanto a la fe, confiesa que ha tenido muchas idas y vueltas, pero reconoce que si existe un aspecto en su vida en donde encuentra a Dios es en el servicio. En diálogo con Iglesia Millennial, Ana explicó las actividades que suelen hacer los rovers en tiempos normales, cuando no hay pandemia. Van a un hogar de niños, a un hogar de personas mayores de edad con discapacidad, también hacen juegos, fogones, peñas y colaboran en lo que necesita su parroquia. El servicio que ella más disfruta es el del hogar con los chicos.

Ana vive el escultismo como parte de su identidad y esa forma de vida la lleva a donde vaya. “No hace falta tener un pañuelo colgado para poder hacer algo por el otro”, aclara. También busca romper con los mitos que atraviesan a los scouts en las películas o en los preconceptos de la sociedad. “Somos personas normales que nos educamos desde otro punto de vista. Creo que nuestra tarea como scouts es contagiar eso a las otras personas. Es necesario preocuparse por el otro, ser menos individualistas”, sostiene.

«Somos scouts porque somos hermanos y somos hermanos porque somos scouts«

La futura profesora en educación primaria se encuentra decepcionada por vivir su último año rover de esta manera. Sin embargo, el servicio scout nunca duerme. En la pandemia, iniciaron un comedor que funciona los sábados por la noche. Los servidores comienzan a preparar la comida a las 13 horas para alcanzar a entregar las viandas entre las 19 y las 20 horas. Debido a la situación sanitaria, trasladaron la cocina al patio y, por el protocolo de cuidados, la preparación lleva más tiempo que lo normal.

Estamos entregando 250 viandas en promedio. A lo largo de los meses ha ido aumentando.  Nunca pensé que iba a haber tanta gente porque estamos al límite de Caballito, no es una zona muy vulnerable”, explica Ana. Muchas parroquias y comedores funcionan en la semana o los sábados al mediodía, pero los sábados por la noche no había nada por el barrio y los miembros del Grupo Scout Santa María supieron estar atentos a esa necesidad. El pasado 13 de septiembre el grupo cumplió 50 años y los scouts llevan ese festejo a la acción solidaria, un fogón que nunca se apaga.

Ana manifiesta que los scouts son su familia. Karina resalta: “Es eso lo que el escultismo nos plantea, poder ser hermanos. Ser hermanos es acompañarnos, estar para el otro, cuidar al más chiquito y al más grande. Somos scouts porque somos hermanos y somos hermanos porque somos scouts. Ser familia es tener la oportunidad de estar en nuestra casa, de que la Iglesia sea nuestra casa”. Carlos advierte que “el escultismo no es un método”, y concluye: “Es una forma de vida, o la adoptas o no la adoptas. En serio es para toda la vida, pero no por imposición sino porque uno lo vive así, uno aprende cosas para toda la vida creciendo en valores”.

  • Para conocer más, podés seguir al Grupo Scout Santa María 236 en Instagram y Facebook.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s