Un compartir profundo con la comunidad Wichi

¿Conoces a la comunidad Wichi? Es una de las comunidades de pueblos originarios de nuestro país, que vive en Chaco, Salta y Formosa. Una parte de ellos en el norte de Salta, desde hace 12 años, por iniciativa de las hermanas Esclavas del Corazón de Jesús, recibe la visita de misioneros tucumanos, que buscan tender una mano a las necesidades que tiene la comunidad, conocer más su realidad y comprometerse con ella. Se trata de un compartir profundo, de generar lazos y brindar ayuda.

En sus inicios, las hermanas comenzaron con un grupo de misioneros laicos jóvenes que se instalaban allí un mes, según cuenta Romina Danert (27), quien se sumó a este proyecto hace 6 años. “Era durísimo. No iban tantas veces en el año, por ello cada visita era larga. La comunidad Wichi es muy grande, nosotros vamos a un pueblo que se llama Santa María, en el norte de la provincia de Salta. El colegio misiona ahí hace doce años. Pero mucho antes ya tuvieron acercamientos”.

El pueblo, cercano a la triple frontera y al río Pilcomayo, experimenta frecuentes inundaciones. “La última vez que fuimos no había luz ni agua. Solemos ir fines de semana largos o en las vacaciones de julio. Las donaciones que llevamos, lamentablemente, no les duran de visita a visita”, expresa Romina.

Con una escuela primaria —donde se alojan los misioneros—, una secundaria y un pequeño dispensario, en Santa María también hay una despensa, una pequeña capilla en construcción y un predio vacío donde se suele jugar al fútbol. Su área central está habitada por criollos.

LAS VISITAS Y SUS OBJETIVOS

Las visitas a las casas llevan mucho tiempo de preparación y de dedicación previa; de hecho, las donaciones ya van clasificadas y ordenadas para poder acomodarlas rápidamente y dedicarse de lleno a ir casa por casa y realizar actividades grupales.

El grupo misionero busca tener un compromiso con cada persona a la que van a ayudar, conociendo sus realidades, entablando vínculos. “Hay casas que son de ramas, plásticos, muy humildes. En una casa, un señor no levantaba la mirada, miraba a los pies. Ahí notas la estigmatización y discriminación por la que pasan”, menciona Romina.

En las periferias del pueblo vive parte de la comunidad Wichi. En el último censo que hicieron los misioneros, estimaron que acompañan a unas 550 personas. Viven en comunidades familiares, cuatro generaciones juntas, y cada familia tiene un cacique, que por lo general es varón. Con algunos hablan en español, con otros en la lengua Wichi. Desde su primera visita, Romina fue armando un diccionario con las palabras que aprende y el año pasado pudo tomar un curso, sobre todo, para comunicarse con los ancianos y los niños no escolarizados, que no hablan español.

La joven resalta lo importante de acercarse con respeto a la cultura del otro y también de implicarse en cada historia: Cada vez que volvemos es un viaje de reencuentro con amigos. Nos ubican, algunos nos mandan mensajes. Una de las últimas veces me emocionó que, durante un juego, una de las mujeres me abrazó… Y ellos nunca abrazan, dan la mano. Lleva mucho tiempo que tomen confianza, hasta entonces solo hablan en su lengua y vos no entendés…”

«Cada vez que volvemos es un viaje de reencuentro con amigos. Nos ubican, algunos nos mandan mensajes. Una de las últimas veces me emocioné: una de las mujeres me abrazó».

Unos 22 misioneros, en muchas ocasiones acompañados de la Madre Superiora (María Antonia Barrionuevo, conocida como ‘Marita’), que “con sus 60 años se banca el ritmo misionero”, componen el grupo. Hay variedad de edades y de dones para complementarse. “Los hombres se encargan de la cocina y partes tácticas. También suelen ir a pescar con los varones de la comunidad Wichi. Los más jóvenes juegan con los niños y niñas. Los más grandes nos encargamos de talleres con las mujeres, desde sexualidad hasta cómo tratar los piojos. También las mujeres de la comunidad nos invitan a tejer artesanías”, continúa Romina, destacando que aún están muy divididas las actividades que realiza cada género.

Cada visita incluye una invitación a realizar una oración y se avisa sobre las actividades planificadas, como juegos para niños y otras también para adultos. Antes de lo lúdico, se realiza un compartir rezando y se les da algún regalo de acuerdo al tiempo litúrgico, como unos pesebres realizados de papel o, por ejemplo, cuando fue la beatificación de Madre Catalina, les regalaron unos cuadros artesanales con su estampita. “Son cosas que ellos aprecian y guardan. Les dan mucha importancia”.

En la comunidad hay algunos católicos, pero también evangélicos y anglicanos. Coexisten las religiones. “Incluso en una misión compartimos con misioneros anglicanos la escuela. Cada uno ayuda distinto. Ellos ayudan con lo edilicio, los evangelistas con las celebraciones, y nosotros con donaciones, evangelización y juegos”.

REALIDADES EN LA COMUNIDAD

Las realidades sociales son diversas: ”Hay muchos vínculos complicados dentro de la comunidad, más cuando hay necesidades de por medio. No llevamos ropa porque es motivo de pelea si le falta a uno o si la familia no comparte”. Romina también resalta otras situaciones como la desnutrición o la falta de agua potable, lo cual genera problemas de salud en los niños. Una de las donaciones principales es el agua mineral.

“La Cruz Roja puso un puesto móvil y repartió unos tanques. Sin embargo, hay gente que no los usaba porque no sabían; otros los pusieron en altura: a uno lo usan para agua para animales y otro, para bañarse. Cada familia utiliza lo mismo de distintas maneras“, añade la joven con respecto al agua. Los misioneros consiguieron que la empresa Rootary colaborara con unos polvos potabilizadores de agua.

Por otro lado, su alimentación suele ser pescado o animales que crían y algunos vegetales. En cuanto a la vida cotidiana, por lo general, los hombres trabajan el palo santo y las mujeres se dedican al tejido. Las instituciones en las que participan suelen ser bilingües (español-wichi).

MÁS DE LOS MISIONEROS  Y DE LA MISIÓN

Una de las cosas que más le llamó la atención a Romina es que la comunidad Wichi disfruta mucho de tu compañía en silencio, no son mucho de hablar. Por ahí están en silencio y antes de irte te dicen: ‘Me alegró mucho que vinieras a visitarme. Es otra cultura. Son charlas con muchos silencios. Y uno también se desacelera porque tienen otro ritmo distinto”.

Con respecto a actividades religiosas, “si conseguimos un sacerdote, compartimos una misa, celebramos casamientos y bautismos. Si no, la Madre realiza la celebración de la palabra”, explica.

«Disfrutan mucho de tu compañía en silencio«

Hay familias que solo participan de las actividades por las donaciones, aunque no es condición implicarse para recibirlas. Por otro lado, hay muchos que sí demuestran más interés por aprender y compartir. Nosotros proponemos, pero como toda invitación es abierta. Es bueno ayudar, pero interiorizándonos en la cultura y compartiendo”.

En una ocasión, cuando regresaron después de unas inundaciones, el cacique, al hablarles, les agradeció,  no solo por las donaciones, sino porque “los tratábamos con dignidad, como personas. Algo que no siempre les sucede cuando alguien va a ‘ayudar’”.

«Los tratábamos con dignidad, como personas. Algo que no siempre les sucede cuando alguien va a ‘ayudar'»

Este encuentro de culturas es con respeto, manteniendo su esencia, ritos, cultos y dialectos. Los misioneros llevan a Jesús y lo presentan con amor y acciones, buscando ayudar a cubrir sus necesidades básicas. Llevan el Evangelio, trabajando también en áreas de salud, educación y buscando realizar proyectos de autogestión. Uno de ellos es comprarles las artesanías que realizan para venderlas en Tucumán y con el dinero que ganan volver a comprarles más artesanías y elementos necesarios para llevarles de donaciones.

Por trabajar queda mucho, pero este grupo y tantos otros miran la realidad y se dejan conmover y mover para transformarla.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s