La solidaridad y el bien común son tareas de las que todos debemos participar y qué mejor que hacerlo cuidando del espacio, de la tierra, de la casa común que Dios creó para sus hijos. Habitar y cuidar de la creación es una forma de agradecer a Dios su amor por nosotros, y un modo de cuidar a nuestros hermanos, buscando una misma calidad de vida para todos y para las próximas generaciones.
Quienes participan del Movimiento Laudato Si’ y vivieron el Tiempo de la Creación lo saben bien, y trabajan activamente para que otros tomen conciencia y se sumen al cuidado de la casa común.
Desde Iglesia Millennial conversamos sobre este tiempo con Verónica Galindez (31 años), profesora de Geografía y de Ambiente, quien desde 2019 forma parte del Movimiento Laudato Si’ en Argentina como Animadora de Animadores a nivel nacional.
—¿Qué es el tiempo de la creación?
—Es un tiempo del año de celebración, de reflexión sobre la casa común y es ecuménico porque no es solo de la Iglesia Católica, sino que reúne distintos credos. Comienza el 1ro de septiembre, con la Jornada Mundial de la Oración por el Cuidado de la Creación y termina el 4 de octubre, fiesta de San Francisco de Asís, patrono de la ecología y referente del cuidado de la creación.
La Oración por el Cuidado de la Creación inició en 1989, con la Iglesia Ortodoxa, y a partir de 2015, el papa Francisco lo hizo oficial para la Iglesia Católica Apostólica Romana con la Jornada Mundial de Oración por la Creación. La idea es que distintos credos puedan tomar este tiempo para celebrar la creación y reflexionar cómo está y qué se está haciendo, y para tomar conciencia sobre el cuidado de la creación.
Tomamos como referencia Laudato Si’ porque es la encíclica que escribió Francisco «sobre el cuidado de la casa común”. No es una celebración solo para el Movimiento del Laudato Si’, porque todas las personas están llamadas a celebrarlo desde donde actúen, en sus comunidades y entornos. Entonces, muchos movimientos, grupos y personas han organizado eventos para celebrarlo. En este tiempo en Corrientes, por ejemplo, una de nuestras animadoras con su comunidad realizó una jornada de acción y reflexión por la creación y, si bien ella armó el encuentro, tomó todos los recursos de la página del tiempo de la creación. Hay un montón de recursos que cada persona puede tomar y adaptar a su forma.
«La idea es que distintos credos puedan tomar este tiempo para celebrar la creación y para tomar conciencia sobre el cuidado de la creación».
—¿Qué actividades se han realizado desde el movimiento en Argentina?
—Desde Argentina se propusieron algunos conversatorios, como “Delitos ambientales y cómo denunciarlos”, que lo brindó el fiscal Antonio Gómez en Tucumán. Después, hay una rama del movimiento en la que participan animadores menores de 35 años, y ellos organizaron un taller de “Relaciones ecológicas para jóvenes”, que duró tres encuentros divididos en: la relación ecológica con uno mismo, con los demás y con el planeta.
Nuestra coordinadora nacional, Silvia Alonso, participó de distintos conversatorios con uno sobre «El Clamor de la Tierra», que lo trabajamos con la Mesa Laudato Si‘ Argentina (una serie de grupos y movimientos que se reúnen para trabajar estos temas); también trabajó con el capítulo de Perú en otro conversatorio sobre cambio climático y la COP26; y en Uruguay, participó compartiendo la historia del movimiento en la Universidad Católica de Uruguay.
También desde el Capítulo de Argentina se realizó el 10° Congreso de Ciencia y Religión en Córdoba del 15 al 17 de septiembre, y allí algunos animadores estuvieron recolectando firmas para la petición “Planeta sano, gente sana”, que propuso el papa Francisco.
Además, el viernes 24 de septiembre se participo de las “Huelgas por el clima” que se hicieron a nivel mundial, principalmente, los chicos de Córdoba estuvieron presentes y también por las redes sociales.
El sábado 2 de octubre, en la peregrinación a Luján, un grupo de animadores de Buenos Aires armó un stand cerca de la catedral de Morón y conversaron con los peregrinos acerca del movimiento y de la petición, y estuvo recolectando firmas.
Luego hubo muchas actividades que organizaron los animadores repartidos en todo el país que tienen como trabajo vivir Laudato Si’ en la propia vida y también llevarlo a sus entornos. Entonces, ahí hubo mucho trabajo como jornadas de reflexión, plantado de árboles en distintas comunidades, misas por la creación, entre otras cosas.
«Este año bajo el lema ‘¿Una casa para todos?’, se propuso trabajar esta imagen de la carpa de Abraham, como el ‘oikos de Dios’, como esta casa para todos».
Por último, este año con el lema “¿Una casa para todos?”, se propuso trabajar la imagen de la carpa de Abraham, como el “oikos de Dios”, como esta casa para todos. Entonces, muchos estuvieron armando sus carpas, y las tenían en sus comunidades o en sus casas para reflexionar qué está pasando con la casa común y si se está trabajando para que este mundo sea para todos: “¿Estamos todos dentro del oikos de Dios?”.
—¿Qué propone la petición “Planeta sano, gente sana” del papa Francisco?
—La idea de la petición es juntar firmas para acompañar al papa Francisco que participará de la cumbre COP26 que organiza la ONU sobre el cambio climático, y que tendrá lugar en Escocia desde el 31 de octubre hasta el 12 de noviembre. Incluye 4 puntos fundamentales:
- abordar juntos la crisis climática y de la biodiversidad;
- limitar el calentamiento global a 1.5 grados y asegurar que no se pierda más biodiversidad;
- una acción global equitativa, incluyendo el apoyo a los más afectados y los más pobres;
- proteger y respetar todos los derechos humanos, incluyendo los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales en acción climática.
Queremos mostrarle al Papa que los católicos del mundo lo estamos acompañando.
«Gracias al trabajo de muchos animadores que promovieron la petición, hubo mucho entendimiento sobre la situación en la que estamos y que es algo que nos afecta y nos interpela a todos».
La recolección de firmas también sirvió para llamar a la reflexión a personas que no conocen Laudato Si’ o no terminan de comprender esto de la crisis climática o la importancia de cómo puede afectarnos. Gracias al trabajo de muchas personas y animadores que iban promoviendo la petición, hubo mucho entendimiento sobre la situación en la que estamos, y que es algo que nos afecta y nos interpela a todos.
- Para conocer y sumarse a la petición, podés hacerlo en www.thecatholicpetition.org/es.
—¿Cómo se vive el ecumenismo en el tiempo de la creación?
—Eso me parece bárbaro porque, como ya dice el papa Francisco en Laudato Si’, el cuidado del medio ambiente no es solo para los católicos, sino para toda persona de buena voluntad que quiera cuidar la creación. Porque el planeta es uno solo, no importa que seas católico o de otra religión o no tengas religión, porque la solución no va a venir de un solo grupo. Necesitamos cada uno poner nuestros dones y talentos para ayudar. Entonces es muy bueno que este Tiempo de la Creación se dé así, ya que nos une porque todos tenemos la misma casa y como creación la queremos cuidar.
—Desde tu lugar en el movimiento, ¿cómo vivís este tiempo?
—Por un lado, me encanta este tiempo de reflexión y justo nos tocó la reunión de animadores en la que pudimos conocer estas experiencias que van asistiendo en las distintas regiones del país y me motiva muchísimo saber que hay un montón de personas que están dispuestas a trabajar —y que ya están trabajando— en el cuidado de la casa común, no solo en la naturaleza, sino también con las personas que convivimos.
Este tiempo para mí fue de crecimiento en cuestión de conocimientos, porque no soy experta, pero voy aprendiendo un montón; y también, de motivación por todo lo que se va compartiendo de distintas partes del país.
«No estoy sola con una idea, sino que hay un montón de personas que también lo están haciendo y me encanta».
Estuve participando de un programa en una radio en la diócesis de Avellaneda-Lanús, donde compartí sobre el movimiento y la petición, y ahí también dejamos planillas. Me entusiasma ver cómo este movimiento y este interés por el cuidado de la casa común nos va abriendo un montón de puertas, nos hace conocer gente y vivir un montón de experiencias. También estoy haciendo una diplomatura en Ecología Integral para formarme y aprender un montón, para poder aplicarlo en el futuro.
Me motiva cómo el Señor me va llevando por distintos caminos y personas que están trabajando por el cuidado de la creación, y me da muchas ganas de seguir difundiendo y actuando. Para alegrarme por lo que se hace y para cargarme de fuerzas y pilas para decir “sí, vamos por buen camino. No estoy sola con una idea, sino que hay un montón de personas que también lo están haciendo y eso me encanta”.
- Conocé más sobre el Tiempo de la Creación y las actividades que se realizaron en el mundo en www.tiempodelacreacion.org.
- También, podés seguir las actividades del Movimiento Laudato Si’ Argentina por Facebook e Instagram.